domingo, 5 de julio de 2015

Unellez Municipalizada:  La Universidad Nacional Experimental de los Ll...





LA UNELLEZ DESDE SUS INICIOS



En la década de los 70 y luego de un
proceso cuyo orígen se remonta al año 1973, cuando se planteó la
creación de una universidad para la región llanera, bajo la denominación
de Universidad Rural de Venezuela, nace finalmente la UNELLEZ en
octubre de 1975, a fin de dar respuesta a la creciente demanda
estudiantil de un centro de educación superior, así como a la necesidad
de dar impulso al desarrollo integral de la región; manteniéndose el
enfoque hacia lo rural, dada las características físico - naturales de
la región de los llanos occidentales, a cuya transformación socio
-económica, científica y cultural apostaba la nueva universidad.


Es así que mediante Decreto
Presidencial Nº 1.178, de fecha 7 de octubre de 1975, se crea la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora (UNELLEZ) ubicada en los Llanos Occidentales y distribuida en 4
estados venezolanos: Apure, Barinas, Cojedes y Portuguesa siendo su
principal sede la ciudad de Barinas en donde estaría el Rectorado y el
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, Guanare sede del
Vicerrectorado de Producción Agricola, San Carlos sede del
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales y San Fernando
sede del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. Se
implemento un modelo universitario distinto al tradicional de las
universidades autónomas; y cuyos rasgos fundamentales son:


  1. La experimentalidad.
  2. El carácter regional
  3. La
    visión de un sistema universitario con 4 sedes, destinadas a atender 4
    áreas prioritarias: producción agrícola (Guanare), infraestructura y
    procesos industriales (San Carlos); planificación y desarrollo regional
    (Apure) y planificación y desarrollo social (Barinas). Estructura que
    habría de favorecer la distribución e integración equilibrada de los
    alumnos a lo largo de la región; así como el quehacer interdisciplinario
    de especialistas que aborden con éxito los problemas que se presentan
    en la región
La
UNELLEZ nace pues, con el fin de servir a esta región en la formación de
sus recursos humanos, la investigación científica, el impulso y
optimización de las actividades agrícolas, y el desarrollo cultural de
sus pobladores, encaminada a participar en el proceso de transformación
social, económico y cultural .




El 4 de diciembre del año 1975, y a
través del Ministerio de Educación, y por Resolución Nº 414, fue
nombrado el primer Rector de esta nueva institución, el Dr. Felipe Gómez
Álvarez, quien junto a los Ingenieros Agrónomos Humberto Jiménez e
Israel Tineo Gamboa, como Vice-Rectores, se encargarían de organizar y
estructurar el funcionamiento de la Universidad, llevando a la práctica
los planteamientos presentados por la Comisión Organizadora, responsable
del estudio de factibilidad que precedió y dió origen a la creación de
la UNELLEZ.


El 11 de Abril de 1977, iniciaron sus
estudios, los primeros quinientos nueve (509) estudiantes regulares del
Ciclo Complementación, en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social en la ciudad de Barinas, quienes una vez culminado
este ciclo de tres semestres serian distribuidos a los diferentes
vicerrectorados para iniciar el ciclo profesional de la carrera
escogida. Siendo que para el 24 de Mayo de 1977, cuando quedan definidas
en el Reglamento de Creación, publicado en Gaceta Oficial Nº 2042, la
Filosofía, Objetivos, Políticas y Características Generales de la
UNELLEZ.




Los objetivos de la UNELLEZ contemplados en el Reglamento de Creación fueron, entre otros:

  1. La formación de profesionales a
    nivel técnico y superior, suficientemente calificados para emprender
    las tareas de Productividad, Investigación, Docencia y Planificación que
    requiere la Región y el País.
  2. La
    programación y realización de investigación que conduzcan a un mejor
    aprovechamiento de los recursos humanos y naturales de la región.
  3. La
    colaboración con organismos públicos y privados en programas y
    proyectos, así como la asesoría a los sectores económicos de la región
    para un buen uso y conservación de los recursos regionales y nacionales.
  4. La contribución al desarrollo de la acción universitaria como reflejo y estímulo de la dinámica nacional.
  5. La divulgación de los propósitos de la Universidad y la evaluación sistemática del modelo universitario.
  6. La contribución a preservar y enriquecer el patrimonio cultural del país y en especial de la región.
El
25 de julio de 1978, el grupo de estudiantes de la primera cohorte (los
que culminaron el Ciclo de Complementación de tercer semestre)
iniciaron el IV semestre correspondiente al inicio del periodo superior
en los Vicerrectorados de: Producción Agrícola (VPA), en Guanare con las
carreras de ingeniería: Agronómica, Zootecnia (posteriormente
Ingeniería en Producción Animal) e Ingeniería en Conservación de los
Recursos Naturales Renovables (posteriormente Ing. en Recursos Naturales
Renovables); Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI), en San
Carlos con las carreras Ingeniería: Agroindustrial y Agrícola
;Planificación y Desarrollo Regional (VPDR), en San Fernando de Apure
con las carreras: Licenciatura en: Planificación y Desarrollo Regional y
Administración; Planificación y Desarrollo Social(VPDS), en Barinas con
las carreras: Economía Agrícola y Sociologia del Desarrollo




Con el transurrir de este primer
período, y dado el crecimiento que experimentaba la Universidad, en
septiembre de 1979 comenzaron los preparativos para abrir el Programa de
Complementación en San Fernando de Apure, y ya en febrero de 1980, un
número de ochenta (80) estudiantes inician allí sus actividades
académicas en las instalaciones del antiguo "Grupo Escolar República de
Guatemala" ubicadas en la calle Queseras del medio.




El 26 de febrero de 1980, el
Ministerio de Educación y la UNELLEZ firman convenio para la
incorporación de cuatro carreras tecnológicas en el Vicerrectorado de
Infraestructura y Procesos Industriales, en San Carlos; carreras como:
Técnico Superior en Construcción Civil, Técnico Superior en Topografía,
Técnico para la Industria de Alimentos, Técnico Superior Agro-Industrial
con Mención de Granos y Semillas.




El 15 de mayo de 1981, es nombrado el
segundo equipo rectoral bajo la dirección del Ingeniero Agrónomo Rafael
Isidro Quevedo Camacho, según decreto Nº 175 y publicado en Gaceta
Oficial Nº 32.240, asumiendo las riendas de la institución el 1 de
julio, por resolución ministerial Nº 213 en Gaceta Oficial Nº 32.261. Es
a partir de 1982 cuando la UNELLEZ comienza a recoger sus frutos, con
los primeros profesionales egresados universitarios en las carreras de
Economía Agrícola y Sociología del Desarrollo (VPDS) que habrían de
incorporarse al proceso de desarrollo integral de la región de los
Llanos Occidentales y del país.


Con el paso del tiempo se fueron
incorporando nuevas carreras Tecnológicas como: Técnico Superior en
Contaduría y Técnico Superior en Administración Agropecuaria
(Guasdalito, adscrito al VPDR y luego al VPDS), en cada Vicerrectorado. A
partir del año 1983 se oferta una nueva carrera profesional en el
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (Barinas): Educación
Integral, el objetivo era formar profesionales de la docencia a nivel
técnico y profesional, que interpretasen y pusiesen en práctica la
filosofía, objetivos y estrategias de la Educación Básica.




Ya en sus primeros diez años de
existencia, y con la gestión de los equipos rectorales responsables de
conducir los destinos de la Universidad, la UNELLEZ comenzó su
consolidación a pasos firmes y con un crecimiento en planta física,
profesoral y estudiantil, que superó las expectativas del equipo
organizador de 1975. La universidad se vio fortalecida en las áreas:
docencia, extensión e investigación; se incrementaron los cursos de
educación no formal, como los de asistencia técnica al productor y la
divulgación del conocimiento; los proyectos de investigación se fueron
extendiendo en las diferentes áreas del conocimiento, así como también
la tecnología, la cultura y el deporte.


En el año 1993,
se modifica por vía de Decreto Presidencial el Reglamento de la UNELLEZ,
y se establecen las bases legales para la elección democrática, directa
y proporcional, de las autoridades universitarias, por parte de
estudiantes y profesores, que permitió la escogencia de rectores,
secretarios, vicerrectores de servicio, vicerrectores académicos y jefes
de programas, por dos períodos de gestión, de cuatro años cada uno,
correspondientes a los períodos 1994-1997 y 1997-2001.


No obstante, a
partir del 4 de Mayo de 2001, y por decisión del Consejo Nacional de
Universidades, en aplicación a lo dispuesto en el numeral 14 del
artículo 20 de la Ley de Universidades, se declaró a la UNELLEZ en proceso de reorganización ,
como consecuencia de la remoción conjunta de los entonces Rector,
Secretario y Vicerrectores; designándose por parte del Ministro de
Educación de la época, las autoridades interinas que habrían de asumir
la dirección de la Universidad, mientras se realizaba la reorganización
respectiva, proceso que se ha mantenido hasta nuestros días.


Desde esta fecha y hasta el 5 de marzo
de 2008 han sido designados cinco (05) Rectores interinos: Dr. Solano
Calles, Prof. Freddy Arraez, Dr. Jaime Carrillo, Dr. Pedro Grima, Prof.
Antonio Pérez, siendo el último equipo de autoridades designado,
encabezado por Prof. Miguel Ángel Henríquez Marcano como Rector , a
quienes se les encomendó la tarea de diseñar un plan diagnostico y
operativo, en donde se establecieran las condiciones mediante las cuales
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora se integraría a la misión Alma Mater, dando lugar así al
presente informe contentivo de los resultados del Plan Diagnostico y
Operativo, en su primera fase, todo ello de acuerdo a lo previsto en la
Resolución Ministerial Nº 2.861, publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 38.884, de fecha 05 de Marzo de
2008.


En lo académico, es de señalar que la
oferta de oportunidades de estudio en la UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA ha sido
ampliada en la medida de que las necesidades de la región y la demanda
de la población, así lo han requerido. Carreras como Licenciatura en
Educación en sus diferentes menciones: Castellano y Literatura, Artes,
Matemática, Física, Geografía e Historia, Biología, Química, Educación
Física, Deporte y Recreación, Educación Integral y Educación Especial,
al igual que Licenciatura en: Administración, Contaduría Pública,
Planificación del Desarrollo Regional y Planificación del Desarrollo;
Sociología del Desarrollo, Economía Agrícola, Derecho, Ingeniería
Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Producción Animal,
Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ingeniería Civil,
Ingeniería de petróleo, Ingeniería Agrícola e Ingeniería en Informática
son parte de las actuales opciones de estudios de la Universidad
Ezequiel Zamora. Así mismo, y para dar cumplimiento a lineamientos de
carácter nacional en materia de educación superior, se ofrece el
Programa Nacional de la carrera Medicina Integral [B6 ] .




Adicionalmente, y pese a las
dificultades de orden presupuestario que atraviesa, la UNELLEZ se
encuentra ubicada en 34 municipios a fin de permitir la inclusión de
mayor número de venezolanos a la educación superior, colocando al
alcance de sus manos la figura de una institución universitaria acorde
con sus necesidades, esto a través de la denominada UNELLEZ
MUNICIPALIZADA que ha permitido que más de [B7 ] venezolanos obtengan sus títulos universitarios desde el año que fuese puesta en marcha hasta la presente fecha.


Por otro lado, para mediados de este
año 2009 la UNELLEZ aprueba la estructura y Reglamento de Estudios a
Distancia con el cual, basado en una plataforma que sirve de apoyo a la
modalidad de estudios no presenciales y la gestión del conocimiento a
través de las actividades de docencia, facilitando el aprendizaje,
asistido por las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, que
garantizaran la calidad de la formación de recursos humanos en términos
de su eficacia, eficiencia y pertinencia, respondiendo de esta manera, a
los requerimientos actuales de la sociedad del conocimiento y
sustentándose en los avances científicos, tecnológicos y
comunicacionales del sistema de Educación Superior.




La Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora ha recibido con total agrado y
entusiasmo el interés de países hermanos que han confiado la formación
de sus jóvenes a esta Alma Mater. De igual forma, es de resaltar la
disposición de organismos del estado venezolano para el establecimiento
de convenios, acuerdos y alianzas, con el objeto de beneficiar a
nuestros estudiantes, brindándoles la oportunidad de contar con espacios
donde puedan demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de las
carreras, en un primer encuentro con el campo laboral.




Desde sus inicios hasta la actualidad
se ha mantenido, salvo algunos ajustes necesarios, la estructura
académica de la UNELLEZ en términos de sus vicerrectorados de áreas,
programas, subprogramas, proyectos y subproyectos. En el contexto
actual, el Modelo UNELLEZ se inserta con toda pertinencia y vigencia en
las tendencias actuales de desarrollo endógeno, que atienden
precisamente a la potenciación de las características y bondades
intrínsecas de un determinado espacio geográfico. De allí que la
adecuación del modelo deben realizarse en el marco de la propia
flexibilidad que el modelo permite, adaptándolo a los cambios, lo cual
no supondría necesariamente desvirtuarlo, ya que este fue desde sus
inicios un modelo visionario de avanzada.


Por esto y más, hoy por hoy podemos
decir que cada día son más los venezolanos y estudiantes de repúblicas
hermanas que ven a esta casa de estudios superiores como la mejor opción
en los llanos occidentales del país, para obtener un titulo técnico, de
pregrado, posgrado o doctorado. Y es que en la actualidad son más de
54.000 las mujeres y hombres que han alcanzado una especialidad en las
áreas de mayor demanda a nivel nacional.




Funcionamiento actual de la UNELLEZ



Un aspecto relevante en
los cinco últimos años en el Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social, es el incremento de la matrícula estudiantil, no
solamente se les dio mayor cabida a más estudiantes a cursar estudios en
las carreras ofrecidas por la universidad, sino, que la UNELLEZ,
absorbió a los estudiantes que cursaban estudios en la MISION SUCRE,
esto trajo como consecuencia la aparición de unas nuevas instancias o
dependencias académicas en los diferentes municipios donde se venían,
desarrollando esta misión. En los últimos cinco años, se llevo los
núcleos de Santa Bárbara y Guasdualito, a Programas Administrativos,
adscritos al VPDS.


Este incremento de la
matrícula estudiantil, trajo como consecuencia, que en el vicerrectorado
se impartían clases de domingo a domingo, y por consiguiente un
deterioro acelerado no solo de las instalaciones, sino de los muebles,
artefactos eléctricos, (aires acondicionados), iluminación y
hacinamiento en los salones, (hasta 70 o más alumnos por aula).


En cuanto a los
servicios que se le ofrecen a los alumnos, también se evidencio un
desmejoramiento en los mismos, tanto de comedor, transporte, biblioteca,
Ayudas Económicas , Auxiliarías Académicas y médico asistencial, todo
esto por que el incremento de la matrícula fue desproporcionar con
relación a los recursos económicos destinados para el funcionamiento del
vicerrectorado.


Se ha evidenciado otro
fenómeno y no es otro, que el descenso en el número de docentes
ordinarios, adscritos al VPDS, esto motivado a que muchos docentes se
han jubilados y no se han hecho concursos de oposición para reponer
estos cargos que han ido quedando, trayendo esto como resultado, que
para cubrir la demanda de docente para atender el elevado número de
estudiantes se ha tenido que contratar docentes.


Un aspecto positivo que
se ha dado en los dos últimos años es que se han incrementado los
trabajos de investigación por parte de los docentes del vicerrectorado y
también se ha elevado el números de actividades, cursos y proyectos de
extensión universitaria.


Otra fortaleza con la
cual se cuenta en el VPDS, es que el 92 % de los profesores ordinarios,
poseen o están realizando estudios de cuarto nivel y el número de
profesores con títulos de doctor se ha ido incrementando.


Igualmente el los
últimos dos años el criterio que ha prevalecido para el funcionamiento
del VPDS, ha sido, darle preponderancia al rescate de la academia y a
los méritos profesionales.


Otro aspecto que ha
evolucionado positivamente en los últimos años el Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Social es la atención integral y el
incremento del nivel competitivo, de los atletas que representan a la
universidad en los diferentes eventos deportivos regionales y
nacionales, asimismo, como la recuperación de instalaciones deportivas.


Esfuerzos para organizar administrativamente la Municipalización

(carmen Rodriguez)

1. Introducciòn

El proceso de
Municipalización se inicia en la UNELLEZ a partir del año 2003 bajo la
gestión rectoral del Dr. Jaime Carrillo, quién siguiendo lineamientos
del ciudadano Ministro de Educación Superior Dr. Héctor Navarro y el
apoyo de la Fundación Misión Sucre, realizándose un censo para
determinar la población de aspirantes a ingresar a la educación superior
e incorporarlos al Programa de Inducción Universitaria (PIU), donde se
les impartiría a estos una actualización de conocimientos básicos para
su posterior ingreso a cursar estudios universitarios a través de Misión
Sucre, la administración de este programa se inició en la Oficina de
Relaciones Públicas de la UNELLEZ a cargo del profesor Edgar Gómez, una
vez los aspirantes culminaban el PIU, comenzaban sus estudios
profesionales en la UNELLEZ en ambientes foráneos (liceos y escuelas) en
los diferentes municipios que solicitaban la apertura de un ambiente,
para ello se debían presentar la autorización del director o directora
de la institución y el aval de la respectiva Alcaldía quienes
conjuntamente con la UNELLEZ y la Fundación Misión Sucre se
responsabilizaban por el desarrollo del proceso de municipalización,
siendo así las alcaldías se comprometían por la infraestructura
(creación de aldeas universitarias), personal de mantenimiento y
dotación de materiales y equipos entre otros; la UNELLEZ pondría a
disposición los pensum de las diferentes carreras dictadas en cada uno
de sus vicerrectorados bajo la supervisión de las instancias encargadas
de su administración ,así como del personal docente encargado del
dictado de los subproyectos correspondientes a las carreras
seleccionadas en cada municipio; la Fundación Misión Sucre se encargaría
del pago de personal académico, obrero y administrativo, disponiendo
para ello unos lineamientos en cuanto al número de horas que cada
docente debía laborar, funciones del coordinador de ambiente, cantidad
de personal administrativo y obrero a contratar por cada ambiente. Cabe
destacar que la selección de las carreras en cada municipio debía
hacerse considerando los requerimientos de la región apegados a los
planes de desarrollo de las mismas, la demanda estudiantil, el personal
académico disponible en la zona y el compromiso de las alcaldías.


2. Realidad

Lo anteriormente planteado
no se corresponde con las acciones emprendidas siendo la Secretaría
Ejecutiva de Extensión de la UNELLEZ, quien asumió la responsabilidad
académico-administrativa de ese proceso de municipalización, conocido
como Misión Sucre, comenzando con la apertura de carreras autorizadas en
los diferentes vicerrectorados en casi todos los municipios de los
estados donde la UNELLEZ tiene su radio de influencia (Apure,
Portuguesa, Cojedes y Barinas), sumando la incorporación de municipios
de los estados Mérida y Táchira, sin la debida planificación académica
administrativa; es asì como se crea una dependencia paralela a las
instancias formales de la institución, al autorizar la apertura de
carreras sin el debido estudio de factibilidad y obviando los
lineamientos OPSU-CNU, situación que se presentó motivado a que el
proceso se condujo bajo la dirección de instancias a las cuales no les
competía el manejo académico-administrativo, coexistiendo dos
universidades dentro de la UNELLEZ, una llamada Misión Sucre y otra
UNELLEZ-SEDE lo que trajo como consecuencia una serie de irregularidades
las cuales se presentan a continuación:


· La Unellez Municipalizada
era manejada bajo un sistema automatizado de control de estudio
paralelo al sistema de la UNELLEZ Sede, lo cual no garantizaba la
ejecución de los procesos academicos y administrativos necesarios para
el cumplimiento cabal de un período académico regular.


· No
existían en las bases de datos del sistema automatizado de la UNELLEZ
sede, registros de inscripción de los diferentes períodos académicos de
los municipios desde el 2003 hasta el 2008-I, de igual forma no se
llevaban registros en físico de propuestas de inscripción de los
estudiantes.


· No
existía registro de las cargas académicas de los diferentes períodos,
que permitiera determinar la cantidad de subproyectos ofertados, la
identificación de secciones, cantidad de cupos, ni permitía registrar la
carga de los docentes. En consecuencia, esta situación obligaba a la
universidad utilizar procesos manuales para el registro de las notas de
cada subproyecto, proceso que no podía ser realizado directamente por el
profesor, lo que produce una serie de irregularidades y problemas
académicos en los estudiantes.


· Existencia
de un archivo paralelo de los expedientes de notas (sábanas de notas)
que eran consignadas en un área no controlada por el departamento
correspondiente (Grados), lo cual permitía situaciones irregulares como
la consignación de notas de manera extemporánea, la sustitución de
sábanas de notas, la no consignación de las mismas en muchos casos,
sábanas con errores de diferentes tipos (no identificadas o elaboradas
incorrectamente), no existía un archivo ordenado de dichos documentos y
un alto porcentaje de los mismos no fueron registrados en el sistema de
carga de notas.


· Descontrol
en la recepción y organización de los documentos de sábanas de notas,
trajo como consecuencia la desactualización de las situaciones
académicas de los estudiantes y el desconocimiento del estado real de
los registros de notas en el sistema de control de estudio, lo que
produce al momento de la inscripción del período académico
correspondiente, situaciones tales como: inscripción de subproyectos
prelados, inscripción de cargas académicas por encima de lo
reglamentado, generando problemas posteriores debido a que no se habían
procesaban las inscripciones a tiempo, se realizaban de manera manual.


· Los
Coordinadores de los municipios y los estudiantes no tenían acceso al
sistema de control de estudio, lo que les impedía tener conocimiento
sobre su situación académica en la universidad, por consiguiente, no
existía la forma de que estos pudieran determinar o detectar de manera
oportuna cualquier irregularidad en su carrera. De igual manera no
tenían acceso a emitir ningún tipo de documento como lo son: constancias
de estudio, registros de inscripción, historiales, situaciones
académicas y otros.


· Dificultad
para que los estudiantes contarán con los documentos legales necesarios
como constancias de estudios, registros de inscripción, historiales y
otros, ya que los mismos requieren ser firmados y sellados por
funcionarios de ARSE para su validez legal. La limitante consistía que
este tipo de documento sólo debía ser solicitado y emitido en ARSE
Barinas, lo que implicaba para el estudiante trasladarse desde los
municipios hasta Barinas, realizar colas inmensas para optar a los
mismos, debiendo primero hacer una cola para el pago del arancel y
posteriormente otra cola para solicitar el documento.


· Inexistencia
de un archivo de expedientes de estudiantes, trayendo como consecuencia
el deterioro y pérdida total de muchos documentos. Estos fueron
ubicados en cajas y bolsas en diferentes depósitos junto con otros
materiales desincorporados e inservibles de otros departamentos, sin
ningún tipo de organización y expuestos a la humedad y al polvo,
presentando un alto nivel de contaminación.


· Los
Coordinadores de los Municipios no tenían las herramientas necesarias o
básicas para poder prestar una atención adecuada a los estudiantes, ya
que estos no tenían acceso al sistema de control de estudio para revisar
la información requerida por los estudiantes y poder darle una
respuesta oportuna y precisa, limitando a cada coordinador a sólo tomar
notas de las inquietudes, solicitudes y reclamos de los estudiantes para
así reportarlos a la sede, cuyas respuestas eran en su mayoría muy
tardías.


3. Correctivos

· Creación de una oficina de Admisión Registro y Seguimiento Estudiantil para la UNELLEZ Municipalizada (ARSE-Municipalizado).

· Migración de la data del Sistema de UNELLEZ Municipalizada al Sistema de la UNELLEZ Sede..

· Unificación del calendario
académico: los municipios que administran cada uno de los
vicerrectorados de Área deben regirse por el calendario académico del
vicerrectorado al cual están adscritos.


· Creación
del sistema de automatizado de las Ofertas Académicas de los
municipios, permitiendo así la apertura de las inscripciones vía
Internet, donde el estudiante desde cualquier parte del país, pueda
acceder al sistema y formalizar de manera automática su inscripción.
Este proceso permitió determinar de manera precisa, la matrícula real de
estudiantes activos en cada carrera y en cada municipio, sin embargo
algunos coordinadores están sensibles a los cambios planteados pues en
cierta manera pierden el control que en otrora mantenían en sus
municipios.


· Se
solicitó a la coordinación de cada municipio y a los diferentes
programas, la consignación de las ofertas académicas para insertarlas en
el sistema de ARSE, permitiendo la apertura de inscripciones
digitalizadas, el cargado de los registros de las notas por parte de los
docentes vía Internet. Esta medida ha permitido generar niveles de
confianza y credibilidad en los estudiantes y docentes de la UNELLEZ
Municipalizada.


· Se recuperaron documentos
tales como: sábanas de notas, registros de inscripciones manuales,
reclamos de los estudiantes, los cuales se entregaron a las instancias
correspondientes para su debido control y resguardo. Esto ha evitado
continuar con irregularidades que se practicaban con el fin de evadir
los diferentes procesos reglamentarios.


· Una vez terminado
el primer proceso de inscripción vía internet, se pudo emitir un
reporte en el sistema de todos los casos de prelaciones generados, con
el fin de aplicar los correctivos de manera inmediata, logrando así
actualizar las notas en el sistema en un porcentaje considerablemente
importante, lo que permitió normalizar la situación e historial
académico de los estudiantes.


· Se
crearon los accesos al sistema de control de estudio a los
coordinadores de municipios y a los estudiantes, permitiendo así,
incorporarlos a los beneficios otorgados a los estudiantes de UNELLEZ
sede, dignificando de esta manera su condición de estudiantes de esta
casa de estudios, dotándolos de plena conciencia sobre su situación
académica en el momento requerido.


· Se
diseñó un módulo en el sistema de control de estudio que permitierá al
estudiante emitir documentos con la incorporación del sello y firma
autorizada vía Internet desde cualquier lugar. Lo característico de este
tipo de documento es que cuenta con un CÓDIGO DE VALIDACIÓN al pié de
página, el cual puede ser confirmado por cualquier institución o
particular a través de la página de la Universidad, también descrita al
pié de página, en una opción creada en el menú con el nombre de
VALIDACIÓN DE DOCUMENTOS. Desde que esta medida fue aplicada,
instantáneamente causó cambios verdaderamente significativos en la
prestación del servicio a los estudiantes, lo cual permitió la
eliminación diaria de las colas interminables por estos conceptos, y que
de acuerdo a un contador de emisión de documentos instalado en el
sistema, se han contabilizado en menos de 5 meses la cantidad de 239.500
documentos.


· A
partir de período académico 2009-I se inicia el proceso de recuperación
de aproximadamente diez mil expedientes de todos los municipios. Se
instalaron vagones para archivar, se elaboró un programa digitalizado
para la automatización del proceso de archivo, registro y control
determinando con precisión los documentos existentes y los faltantes de
cada bachiller, lo cual permitirá normalizar de una manera rápida la
situación que pueda presentar cada estudiante de la UNELLEZ
Municipalizada.


· Todas
las coordinaciones de los municipios actualmente cuentan con una clave
de acceso al Sistema de Control de Estudio que le permite visualizar
toda la información necesaria para dar respuesta inmediata al
estudiante, así como también, determinar la situación real de cualquier
problema planteado por el bachiller e informar el curso que debe llevar
el mismo para darle respuesta óptima conforme a lo establecido en el
reglamento estudiantil. Los coordinadores son atendidos diariamente en
la sede de ARSE Municipalizada, donde en conjunto se revisan, analizan y
procesan todos los reclamos y solicitudes, procurando solventarlos en
su totalidad el día programado en el calendario de trabajo, es decir,
que con esta estrategia de trabajo los coordinadores garantizan la
solución eficaz y eficiente a todos los requerimientos académicos de su
Municipio. Esta actividad también les ha permitido adquirir los
conocimientos y las herramientas necesarias para desenvolverse y
afrontar de manera integral, con mayor seguridad y responsabilidad la
gestión que les toca desempeñar.


· Se
creó una estructura de apoyo a los municipios donde la Universidad sin
contar con un presupuesto para la Municipalizada hizo esfuerzos para
dinamizar la actividad académica administrativa, según Resolución Nª CD
2009/056 de fecha 17/02/2009, aprobándose una estructura organizativa
para el funcionamiento de la UNELLEZ Municipalizada, a partir del
período lectivo 2008-II, quedando conformada de la manera siguiente:
Jefe de Programa , Jefe de Subprograma, Coordinador de municipio,
Coordinador de ambiente. Cada municipio cotará con un Coordinador
municipal (01), un a secretaria (01), un portero para el régimen
nocturno y otro para el régimen fin de semana y un obrero por cada cinco
(05)aulas.


4. Conclusión:

Pese a los esfuerzos realizados por
las actuales autoridades de la UNELLEZ aún persisten situaciones por
corregir, posiblemente a la cultura que se creo en los municipios donde
los Alcaldes con los coordinadores de municipios tomaban decisiones
sobre la academia considerando aspectos políticos por encima de lo
académico causando situaciones graves tales como la apertura de carreras
no autorizadas por el Consejo Directivo de la Institución ni el CNU, lo
que ha traído como consecuencia que los egresados, tengan problemas
para colegiarse en los respectivos colegios quienes se niegan a
colegiarlos, creando un problema legal para estos egresados y para la
imagen institucional de la UNELLEZ. Caso Ingenieros egresados del Piñal y
del Nula.












































ARSE- Municipalizada.











  • Hacinamiento en
    las aulas más de sesenta (60) estudiantes por aula, considerando que las
    aulas son pequeñas, la mayoría de los ambientes funcionan en escuelas y
    liceos los cuales están acondicionados con pupitres adecuados al tipo
    de usuario.
  • Ambientes
    donde ven Clases: UNELLEZ Municipalizada, UBV, Misión Sucre, Misión
    Ribas, Enfermería. En estos ambientes se presentan casos donde un
    docente les dictaba clases en una misma aula, en un mismo momento a
    estudiantes de la UNELLEZ Municipalizada, UBV y Misión Sucre,
    presumiéndose el cobro de la carga académica por las instituciones
    mencionadas.
  • Las
    condiciones de higiene en cuanto a baños en la mayoría de los casos son
    precarias debido a que los directivos de las instituciones no facilitan
    las llaves para su uso. Los obreros no realizan sus funciones debido a
    que La UNELLEZ no aporta material de limpieza, el cual en ocasiones es
    donado por la escuela o la Alcaldía, sumado al hecho que en algunos
    municipios los estudiantes escupen chimo y sus esputos generan un olor
    nauseabundo en el ambiente chorreando paredes y pupitres causando
    malestar en los directivos de las instituciones quienes amenazan con no
    seguir prestando las aulas para que funcionen las diferentes misiones
    educativas.
  • Existen
    carreras donde la matricula es mínima, caso de hasta cuatro estudiantes
    en una carrera. Se deben planificar la apertura de carreras con el
    propósito de garantizar la prosecución de las mismas con una cantidad de
    estudiantes que justifiquen la inversión que realiza el estado
    Venezolano.
  • Los
    coordinadores en algunos municipios no asumen su papel con ética y
    responsabilidad causando problemas académico- administrativos debido a
    que no presentan oferta académica, no se realiza el cargado de notas, no
    entregan nóminas de personal académico a tiempo, cambian el personal
    administrativo y obrero sin notificar a los Programas a los cuales están
    adscritos, se apertura carreras sin la debida autorización de los
    programas.
  • Los
    coordinadores de municipios manifiestan problemas con la Internet, sin
    embargo en las visitas realizadas se pudo constatar que hay presencia de
    Internet en la mayoría de los municipios, aproximadamente un noventa
    por ciento (90 %).
  • La
    mayoría de los ambientes no cuentan con los servicios de biblioteca,
    fotocopiado ni laboratorios de computación. En algunos municipios los
    infocentros apoyan las misiones, sin embargo no es suficiente.
  • Sinceración
    de NOMINA urgente y establecer una organización en cuanto al
    funcionamiento de los ambientes en cada municipio, creando una
    estructura
    organizativa mínima a cada Municipio, esto a razón de que cuando se
    cambia a un coordinador, éste cambia a todo el personal sin medir las
    consecuencias que estas decisiones traen a la UNELLEZ.





    CONTINUARA.....





    Situación presupuestaria Vs incremento matricular (Denni Leon)

    Servicios ((Betsi)
Planta profesoral, jubilación, concursos, (Aida)qiero estudiar